domingo, 31 de marzo de 2019

Tridimensional II - PROYECTO SEMANA DE LAS ARTES

Para este proyecto se utilizó el método aditivo en el modelado de una pieza, alusiva a la fauna del Estado de Colima, en este caso del venado como animal en peligro de extinción.

A continuación, doy una breve explicación del proceso:


Preparación del barro
Primero se pulveriza con un pisón el barro en bruto, una vez triturado se tamiza para separar la arcilla fina (se repite las veces necesarias hasta dejar arcilla pura, libre de grava).

Para realizar la masa, se prepara barbotina libre de arena (solución acuosa homogénea); la arcilla seca se expande en una mesa de trabajo y se humedece con la barbotina (amasar hasta conseguir una masa uniforme y húmeda). Guardarla en una bolsa de plástico para conservar su humedad.

La construcción
Previamente se trabaja con bocetos de inspiración de la pieza orgánica y con la creación de una estructura (polín con una base y crucetas pendidas de alambre, que soportará las plastas de barro) aquí se inicia la construcción o encaje de la pieza en barro (que son plastas grandes puestas en el soporte del polín); el aplanado o pastillaje (donde se le da la forma general a la pieza) y por último el acabado o detallado.



El moldeado
Se saca un molde de yeso en negativo, para ello se coloca unos taceles (hojas de aluminio de lata) a la mitad de la pieza y será lo que nos permitirá despegarla al momento de sacar el molde en negativo. 









Se prepara una lechada de agua y yeso, como primera capa que grabará los detalles de la pieza; las siguientes capas son de mezcla de yeso más espesa y se coloca hasta que quede completamente cubierto el tacel y toda la pieza con una capa gruesa y fraguada de yeso.





Una vez seco el yeso se retira el exceso hasta que quede descubierto la marca del tacel y por ahí es que se separan las piezas de yeso, se retira el barro del nuevo molde en negativo, se enjuaga para quitar el resto de barro y se amarran con alambre las piezas para que no se descuadren al momento de secar.



  
Vaciado en concreto a molde perdido
El molde se trabaja lo más húmedo posible, se enjarra con una base de jabón para que no se pegue el cemento en el yeso al despegarlo. Se realiza una mezcla de cemento agua y colorante, ligeramente acuosa y es la primera capa con la que se cubre el molde, nuevamente para que marque todos los detalles. Se prepara una segunda capa de cemento, pero ahora con arena (el doble de la porción de cemento), se coloca la segunda capa y como tercera capa, pedazos de cinta de fibra de vidrio, para que dé soporte a la estructura a la hora de secar. Realizado esto se vuelven a juntar los moldes con alambre y se dejan secar.



Una vez secos, con un cincel y marro se va quitando el molde en negativo (el molde de yeso), una vez retirado el yeso completamente, se sumerge la pieza en una pila de agua, se quita el exceso de jabón y pintura, por último, se resanan los detalles que se perdieron en el moldeado y se quitan los excesos.






Lo que sigue para este proyecto es poner las piezas adicionales que se construirán por separado con otros materiales.     


Pieza final






No hay comentarios.:

Publicar un comentario