El artista Flamenco
Pieter Brueghel “El Viejo” ofrece su visión del hombre, la miseria cotidiana,
la locura y la enfermedad. Lo hace de forma satírica representado en Siete Pecados Capitales; una serie de obras reflexivas sobre los males que suceden a aquellos
que ignoran los principios de la sabiduría. El lenguaje que nos muestra Brueghel en ellas
está cercana a las obras de “El Bosco”, debido a su carácter grotesco,
escatológico y fantasioso.
Si bien los Siete Pecados Capitales es una serie de dibujos
(Uno por pecado) pasados a la técnica de grabado en madera, en el presente
trabajo solo abordaremos su obra: Anger
(Ira) from The Seven Deadly Sins de Pieter Brueghel como creador del dibujo,
Pieter van der Heyden como grabador y Hieronymus Cock como editor; con un
análisis iconográfico, además de entender simbólicamente como era representado
el pecado de la ira en aquella época.
Dando una pequeña
reseña bibliográfica del artista, no conocemos la fecha exacta de su
nacimiento, se estima debido a la fecha de su inscripción como maestro en el
gremio de pintores de Amberes en 1551, que esta (su fecha de nacimiento) acontecería
entre los años 1525-1532 (Medina, 2015) .
Según Van Mander,
sobre el aprendizaje de Brueghel, nos dice que fue pupilo de Pieter Coecke Van
Aelst, aunque tampoco es una certeza, parece confirmarse por el matrimonio de Brueghel
con la hija del pintor Mayken. Tras su inscripción en el gremio de pintores
realizará un viaje por Francia e Italia –el viaje que todo artista debe hacer
para su aprendizaje- que también menciona Van Mander (Bozal, 2010) .
“A su regreso del viaje, hacia 1554 tras asentarse en Amberes,
comienza a trabajar para el grabador y editor Hieronymus Cock en la que será su
etapa más productiva como diseñador de estampas, que durará hasta 1561. Entre
los más de cuarenta dibujos de esta etapa se incluye la serie de Los Siete
Pecados Capitales, le permitirá mantenerse económicamente. A partir de 1562 sus
encargos de pinturas son más numerosos, y por el contrario decaen sus dibujos
para estampas” (Bozal, 2010) .
Si
en algo destaca Brueghel en sus grabados como en sus pinturas, podemos apreciar
una diversidad de episodios y precisión de detalles [composiciones alegóricas
moralizantes, adoptando el lenguaje fantástico de El Bosco], afirma Roberts (Roberts,
1971) .
“Tantos detalles son característicos de
la tradición del arte flamenco, son algo importante para la sociedad de la
época, pues en un momento en que los medios de difusión son escasos, son un
modo de conocer el mundo. Ahora bien, esa capacidad de detallismo nunca llega a
romper la unidad de la escena, que suele ir marcada por un punto de vista
lejano permitiendo la conjunción entre las partes y el todo” (Medina, 2015) .
Obra
y ficha técnica (Art, 2019)
·
Título: Anger (Ira) from The Seven Deadly Sins
·
Creador: Pieter van der Heyden (Netherlandish, ca.
1525–1569)
·
Vínculo externo: See this object at www.metmuseum.org
·
Número de acceso: 28.4(31)
·
Medium: Engraving
·
Línea de crédito: Harris Brisbane Dick Fund, 1928
·
Dimensions: plate: 8 13/16 x 11 9/16 in. (22.4 x 29.4 cm) sheet: 10 1/4 x 13
1/4 in. (26.1 x 33.6 cm)
·
Date: 1558
·
Classification: Prints, Engraving
·
Artist Role: Artist, Publisher
·
Artist Details: After Pieter Bruegel the Elder (Netherlandish, Breda (?) ca.
1525–1569 Brussels), Hieronymus Cock (Netherlandish, Antwerp ca. 1510–1570
Antwerp)
Para
realizar el análisis iconográfico de la obra, empezaremos con la alegoría que
es representación simbólica de un concepto
abstracto que se personifica (Esteban Lorente, 1990) .
Según Esteban Lorente tales
representaciones pueden ser las estaciones del año, los planetas, los dioses,
etc. Esto procede directamente de la tradición greco-romana y será asumido
posteriormente por la religión y cultura cristianas, que recompondrán y recopilarán
estas alegorías en una serie de libros de gran éxito (Esteban Lorente, 1990) .
Lo anterior
enlaza con un elemento recurrente en la representación de alegorías: los
animales reales o fantásticos como símbolo. Los animales serán, al igual que
otros elementos de la naturaleza creada por Dios, lo material para representar
la idea de carácter moralizante que se desea transmitir y la vía para conocer
al Creador (Guglielmi, 1971) .
En la obra
en cuestión observaremos que aquellos animales reales y fantásticos, actúan
alegóricamente como atributos del pecado, reflejos de comportamientos humanos o
símbolos de alguna idea; a su vez, el lenguaje de los
animales fue aplicado al tema abstracto de los vicios o pecados y que será
incluido en la doctrina cristiana y representado frecuentemente (Medina, 2015).
Para representar la alegoría del
pecado capital de la Ira pone como figura central a la mujer como
personificación del vicio [de mismo modo lo hace para los seis pecados
capitales restantes]; a su alrededor se disponen animales actuando como
atributos, junto con una serie de alusiones al pecado en forma de monstruos,
híbridos, gryllas y construcciones fantásticas. Su mensaje es moralizante y
conlleva una mordaz sátira de todos los estamentos de la sociedad (Medina, 2015) .
“Los dibujos/grabados de los Siete Pecados Capitales tienen la
misma composición: una mujer en el centro de la escena personifica el vicio;
cerca de ella uno o varios animales aparecen como atributo y símbolo de ese
pecado. Alrededor de estos aparece un mundo destruido por el pecado,
construcciones con caras humanas, monstruos, híbridos y gryllas” (Orenstein, 2001) .
La figura
central de este pecado no ha sido interpretada de la misma forma en todos los
estudios. Unos exponen que la personificación del pecado es la mujer gigante
con el cuchillo en la boca (Charles & Tanto Michel, 2012) .
Mientras
otros piensan que es la mujer del primer plano con armadura y yelmo, que lleva
en sus manos una espada y una antorcha (Brown, 1975) .
Atendiendo a
los demás grabados la figura principal suele estar en primer plano, cercano a
ella está el animal que simboliza la falta. En este caso el oso representa la
Ira y está mordiendo la pierna de un personaje. Otro animal que puede
representar la Ira es la loba, que muerde a un demonio que a la vez le clava un
cuchillo. Los pájaros aparecen volando inquietos o peleando entre ellos. En
primera línea dos soldados usan un gran puñal contra personas desnudas; una
logra escapar, pero un monstruo le ataca con una maza. Este es el mensaje
implícito, nadie se libra del castigo (Medina, 2015) .
Los
bestiarios medievales son una alegorización doctrinal cristiana de una serie de
descripciones, especialmente zoológicas, que proceden de la antigüedad
greco-latina. En los siglos XII y XIII serán decisivos en la plástica cristiana
pues mediante el simbolismo y la utilización del monstruo servirán para
ejemplificar lo malo -el pecado- o lo bueno -la virtud- reflejados en los
animales (García Arranz, 1997) .
Podemos concluir que la obra: Ira de Brueghel está representando un
mundo violento y lo expresa en toda su composición en un lenguaje con energía
perversa mediante la sátira, lo grotesco, lo fantasioso, y otros elementos como
los monstruos híbridos, bestiarios medievales, animales exaltados, gryllas,
seres humanos mutilados y a la mujer personificando al vicio; podemos observar
que es un mundo lleno de detalles que componen una alegoría del tema, símbolos
y detalles que son tradicionales en el arte flamenco y que son utilizados como
medio de difusión y concepción de su realidad, aparentemente una época de
crisis de creencias y el cristianismo; trata de representar como la humanidad está
dominada por el diablo, que dicho personaje pueden ser los intereses políticos
y económicos por los que está cruzando la sociedad en esa época.
Bibliografía
Art, M. M. (01 de 01 de 2019). www.metmuseum.org.
Obtenido de https://www.metmuseum.org/art/collection/search/383073
Bozal, V. (2010). Pieter Brueghel. Triunfos, muerte y vida.
Madrid: Abada.
Brown, C. (1975). Bruegel: paintings, drawings and prints.
London: Phaidon.
Charles, V., & Tanto Michel, E. (2012). The Brueghels. New
York: Parkson.
Esteban Lorente, J. (1990). Tratado de iconografía. Madrid:
Istmo.
García Arranz, J. (1997). Texto clásico e imagen medieval: una
aproximación a la incidencia de la literatura antigua en el bestiario
ilustrado. Coruña: Norba-Arte.
Guglielmi, N. (1971). El fisiólogo. Bestiario Medieval. Buenos
Aires: Editorial Universitaria.
Medina, M. R. (2015). La serie de los siete pecados capitales de
Brueghel el viejo. Revista Cultura Simbólica. Estudios, 63-82.
Orenstein, N. (2001). Pieter Brueghel the Elder: drawings and prints.
New York: Metropolitan Museum.
Roberts, K. (1971). Bruegel. London: Phaidon.
Roberts, K. (1971). Bruegel. London: Phaidon.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario