domingo, 31 de marzo de 2019

Tridimensional II - PROYECTO SEMANA DE LAS ARTES

Para este proyecto se utilizó el método aditivo en el modelado de una pieza, alusiva a la fauna del Estado de Colima, en este caso del venado como animal en peligro de extinción.

A continuación, doy una breve explicación del proceso:


Preparación del barro
Primero se pulveriza con un pisón el barro en bruto, una vez triturado se tamiza para separar la arcilla fina (se repite las veces necesarias hasta dejar arcilla pura, libre de grava).

Para realizar la masa, se prepara barbotina libre de arena (solución acuosa homogénea); la arcilla seca se expande en una mesa de trabajo y se humedece con la barbotina (amasar hasta conseguir una masa uniforme y húmeda). Guardarla en una bolsa de plástico para conservar su humedad.

La construcción
Previamente se trabaja con bocetos de inspiración de la pieza orgánica y con la creación de una estructura (polín con una base y crucetas pendidas de alambre, que soportará las plastas de barro) aquí se inicia la construcción o encaje de la pieza en barro (que son plastas grandes puestas en el soporte del polín); el aplanado o pastillaje (donde se le da la forma general a la pieza) y por último el acabado o detallado.



El moldeado
Se saca un molde de yeso en negativo, para ello se coloca unos taceles (hojas de aluminio de lata) a la mitad de la pieza y será lo que nos permitirá despegarla al momento de sacar el molde en negativo. 









Se prepara una lechada de agua y yeso, como primera capa que grabará los detalles de la pieza; las siguientes capas son de mezcla de yeso más espesa y se coloca hasta que quede completamente cubierto el tacel y toda la pieza con una capa gruesa y fraguada de yeso.





Una vez seco el yeso se retira el exceso hasta que quede descubierto la marca del tacel y por ahí es que se separan las piezas de yeso, se retira el barro del nuevo molde en negativo, se enjuaga para quitar el resto de barro y se amarran con alambre las piezas para que no se descuadren al momento de secar.



  
Vaciado en concreto a molde perdido
El molde se trabaja lo más húmedo posible, se enjarra con una base de jabón para que no se pegue el cemento en el yeso al despegarlo. Se realiza una mezcla de cemento agua y colorante, ligeramente acuosa y es la primera capa con la que se cubre el molde, nuevamente para que marque todos los detalles. Se prepara una segunda capa de cemento, pero ahora con arena (el doble de la porción de cemento), se coloca la segunda capa y como tercera capa, pedazos de cinta de fibra de vidrio, para que dé soporte a la estructura a la hora de secar. Realizado esto se vuelven a juntar los moldes con alambre y se dejan secar.



Una vez secos, con un cincel y marro se va quitando el molde en negativo (el molde de yeso), una vez retirado el yeso completamente, se sumerge la pieza en una pila de agua, se quita el exceso de jabón y pintura, por último, se resanan los detalles que se perdieron en el moldeado y se quitan los excesos.






Lo que sigue para este proyecto es poner las piezas adicionales que se construirán por separado con otros materiales.     


Pieza final






martes, 26 de marzo de 2019

ENSAYO ¿Qué emociones te inspira el arte?

          Como espectadores cuando entramos a una galería, museo, exposición, concierto o cine, nos adentramos e involucramos con los sentidos, vamos sintiendo y viviendo la experiencia hasta que empezamos a experimentar en nuestro interior un cúmulo de emociones, pero ¿sabemos identificar cuáles son esas emociones? Además, está el artista y cómo interactúa con sus emociones en la creación de su obra.

          Parece bastante evidente lo que supuestamente obtenemos de las obras de arte y del valor que les concedemos. Y es que existen las llamadas “teorías expresivistas” que defienden que las obras de arte encarnan o generan emociones, que las expresan, las suscitan, las evocan, las comunican o las trasmiten.

          “La conexión entre arte y emoción es lo suficientemente importante como para ofrecer un intento de reconciliación, según para el autor británico Collingwood, y abriendo, al mismo tiempo, puertas a la consideración de la relación entre arte y estados de ánimo. ¿Es acaso posible identificar la emoción que sentimos?” (Castro, 2017).

        El arte da forma y visibilidad a nuestras emociones, atribuyéndole a las obras un sello de perpetuidad, saben encarnar los afectos humanos. Sin embargo, hay artes que generan emociones, pero no todo lo que emociona es arte, parece que la emoción tampoco es condición para hablar de arte. En la actualidad encontramos ejemplares que no expresan, suscitan o generan emoción alguna. 

          “En la aprehensión estética, percibimos el mundo a través de un sentimiento subjetivo, y no de predicados determinados como, por ejemplo, la perfección, tal como se pensaba en la estética premoderna. Ahora, el sentimiento se vuelve autónomo en el ámbito estético y solo por medio de él podemos lograr la apreciación estética sin necesidad de concepto alguno. Por eso, la emoción y el sentimiento adquieren un papel tan importante en la estética moderna y, por desarrollo de la misma, en la romántica. La cuestión ha llegado también a la estética contemporánea” (Castro, 2017).

            Richard Wollheim (1972) sostiene que una obra de arte expresa lo mismo que un gesto o un grito, es decir, surge directamente de un estado emocional o mental. Una obra de arte es expresiva en el sentido de que encarna la emoción del artista, independientemente del efecto emotivo que tenga en el público. Si la obra de arte expresa la emoción del artista como un rostro dolorido expresa el dolor. En primer lugar, considera que el artista en su proceso creativo experimenta emociones que comunican sus obras. Atribuir a posteriori al artista las emociones que supuestamente se considera que encarna la obra. Esta manera de conceptuar el arte nos legitima para considerar la obra de arte como un medio para el fin de transmitir emociones.

             “El idealismo de Collingwood, por el contrario, le lleva a defender una idea que lo emparenta con el neoplatonismo antiguo y el conceptualismo moderno: la obra de arte, primariamente, se dice de la cosa interna, mental, del proceso de constitución, y no tanto del objeto. 
Para Collingwood, la esencia del arte es ser una actividad mediante la cual cobramos conciencia de nuestras propias emociones. Para cumplir esta función mágica, el arte no necesita gran excelencia estética, si bien la sociedad en la que se dé puede exigírselo. Por ejemplo, este arte acontece, en los rituales que tienen la función de generar emociones específicas. Junto a este arte mágico está el arte de diversión, encarnado, por ejemplo, en la pornografía y todo lo relacionado con el terror, donde se generan situaciones ilusorias para descargar ciertas emociones y evitar que se descarguen en la vida práctica” (Castro, 2017).

            Podemos concluir que la emoción está íntimamente ligada con el arte, y que una emoción será consiente hasta que sea expresada, mientras solo será una emoción perturbadora cuya naturaleza es ignorada. Que el arte es el vehículo o medio por el cual se puede expresar un tipo diferente de color emocional. Así mismo la obra es un estado interno que determina la condición emocional del artista.





Bibliografía
Castro, S. (2017). Una aproximación al complejo emotivo del arte. Aisthesis, 67-83.
Wolheim, R. (1972). El arte y sus objetos. Barcelona: Seix Barral.


lunes, 25 de marzo de 2019

Bidimensional II, dibujo en claroscuro II


Título: Ejercicio 9, Dibujo en claroscuro II
Técnica: Grafito sobre papel
Dimensiones: 34 X 24 cm
Fecha:  20 de Marzo 2019

domingo, 10 de marzo de 2019

Bidimensional II, dibujo en claroscuro I

Título: Ejercicio 8, Dibujo en claroscuro I
Técnica: Grafito sobre papel
Dimensiones: 34 X 24 cm
Fecha:  10 de Marzo 2019

domingo, 3 de marzo de 2019

Bidimensional II, Volúmenes a dos puntos de fuga y claroscuro


Título: Ejercicio 6, Volúmenes a dos puntos de fuga
Técnica: Grafito sobre papel
Dimensiones: 49 X 33 cm
Fecha:  25 de febrero 2019


Título: Ejercicio 7, claroscuro 
Técnica: Grafito sobre papel
Dimensiones: 49 X 33 cm
Fecha:   1 de marzo de 2019