martes, 12 de noviembre de 2019

“Aportación y obra de Joseph Beuys en el campo del arte expandido”


En términos generales podemos hablar del arte expandido como la libertad del artista-creador para buscar los medios más óptimos en la elaboración de nuevos canales para su discurso y alejarse del formalismo.
Lippard (2004) en su obra “Seis días – La desmaterialización del objeto artístico”, hace una crítica que apunta a los límites estéticos del arte conceptual, con su premisa de que la idea es más importante que la obra y así dejar en manos del espectador las interrelaciones existentes entre nuevos contenidos (p.193).

“Krauss (1979) relata la manera en que los géneros como la escultura y la pintura han sido alterados, dilatados, retorcidos en una exhibición extraordinaria de elasticidad, en una forma en que la materia puede expandirse e incluir cualquier elemento para su concepción. Todo es factible puede extenderse sin romperse, en otras palabras, sin dejar de ser escultura” (p. 61).


Aportación de Joseph Beuys en el arte expandido

          Joseph Beuys al igual que Lippard, trabaja el concepto de desmaterialización del arte, para que el mismo se convierta en un medio activador de la realidad y el pensamiento. Principio al que llama “Noción ampliada del arte” donde sostiene que una verdadera obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador  (Kummetz, 2006, p.2).

“Beuys dice que "todo ser humano es un artista", y cada acción, una obra de arte. Con esa concepción ampliada del arte despertó revuelo y desató debates en todo el mundo. Las obras de arte eran para Beuys tan efímeras como la vida. Por ello nunca quiso crear obras para la eternidad, sino dar impulsos para la reflexión” (Lagos, 2016, p.8).

          La obra de Joseph Beuys esta direccionada hacia el arte de acción, el hecho de ser derribado y herido en la guerra de Crimea, le da la pauta para intentar transformar mediante su obra, como una voluntad terapéutica de sanación, mediante símbolos encontrar el punto medio entre los distintos aspectos como lo espiritual, lo intuitivo y lo racional. Experimentar con la interacción del hombre y la naturaleza, lo orgánico y lo inorgánico, el principio femenino y el masculino, los elementos, la materia y la antimateria (Kummetz, 2006, p. 5).

Materiales que empleaba

“Sus materiales preferidos fueron la grasa y el fieltro. Lo que a primera vista puede parecer arbitrario, en realidad no lo es. En 1943, su avión Stuka es derribado sobre Crimea. Beuys sufre graves heridas, pero vive. Un grupo de nómadas tártaros lo encuentra, inconsciente, y lo salva de la muerte segura untando sus heridas con grasa animal y protegiéndolo del frío con fieltro: una experiencia que marcaría el resto de su vida” (Lagos, 2016, p. 11).

Obras de Joseph Beuys

          Las creaciones de Beuys persiguen fines moralizadores orientados hacia una sociedad espiritualmente enferma y decadente. Temas como la enfermedad y la muerte ocupan un espacio central en sus creaciones, símbolos como el renacimiento, la resurrección y la sanación se hallan presentes en sus obras, para los cuales utiliza elementos como jeringas, prótesis, animales muertos, marcas de cruces, vendas manchadas con sangre, que señalan su relación traumática con el entorno (Kummetz, 2006, p. 4).

“Beuys tomó elementos mitológicos, filosóficos, médicos y religiosos en su intento utópico de ayudar a crear una sociedad más humana.
Sus obras fueron exhibidas en la Bienal de Venecia, en Guggenheim Museum de Nueva York y el Seibu Museum of Art en Tokio” (Lagos, 2016, p. 7).

          Podemos concluir que todo es factible en el universo del campo expandido, donde distintos materiales y acciones convergen para dar paso a nuevas concepciones artísticas. El límite se ha suprimido para permitir la práctica de nuevas narrativas, una realidad compleja y heterogénea del mundo en que nos toca vivir.





Referencias

Krauss, R. (1979). La escultura en el campo expandido. Barcelona: Paidós.
Kummetz, P. (2006). Joseph Beuys: "todo ser humano es un artista". Made for minds.
Lagos, R. (2016). El concepto del campo expandido. Generación Abierta.
Lippard, L. (2004). Seis días - La desmaterialización del objeto artistico. Akal, .



Bibliografía

Guasch, A. M. (2009). El arte último del siglo XX, del posminimalismo a lo muticultural. Madrid: Alianza forma.


Prácticas artísticas no objetuales (Arte sonoro)




Tú nunca entenderás lo que te quiero  
porque duermes en mí y estás dormido.  
Yo te oculto llorando, perseguido  
por una voz de penetrante acero.  
Norma que agita igual carne y lucero  
traspasa ya mi pecho dolorido  
y las turbias palabras han mordido  
las alas de tu espíritu severo.  
Grupo de gente salta en los jardines  
esperando tu cuerpo y mi agonía  
en caballos de luz y verdes crines.  
Pero sigue durmiendo, vida mía.
¡Oye mi sangre rota en los violines!
¡Mira que nos acechan todavía!

- Federico García Lorca -