Blog personal de YAZMIN AGUIRRE
viernes, 29 de noviembre de 2019
martes, 12 de noviembre de 2019
“Aportación y obra de Joseph Beuys en el campo del arte expandido”
En términos generales podemos hablar del arte
expandido como la libertad del artista-creador para buscar los medios más
óptimos en la elaboración de nuevos canales para su discurso y alejarse del
formalismo.
Lippard (2004) en su obra “Seis días – La
desmaterialización del objeto artístico”, hace una crítica que apunta a los
límites estéticos del arte conceptual, con su premisa de que la idea es más
importante que la obra y así dejar en manos del espectador las interrelaciones
existentes entre nuevos contenidos (p.193).
“Krauss
(1979) relata la manera en que los géneros como la escultura y la pintura han
sido alterados, dilatados, retorcidos en una exhibición extraordinaria de
elasticidad, en una forma en que la materia puede expandirse e incluir
cualquier elemento para su concepción. Todo es factible puede extenderse sin
romperse, en otras palabras, sin dejar de ser escultura” (p. 61).
Aportación de
Joseph Beuys en el arte expandido
Joseph
Beuys al igual que Lippard, trabaja el concepto de desmaterialización del arte,
para que el mismo se convierta en un medio activador de la realidad y el pensamiento.
Principio al que llama “Noción ampliada del arte” donde sostiene que una
verdadera obra de arte reside en la transformación de la conciencia del
espectador (Kummetz, 2006, p.2).
“Beuys
dice que "todo ser humano es un artista", y cada acción, una obra de
arte. Con esa concepción ampliada del arte despertó revuelo y desató debates en
todo el mundo. Las obras de arte eran para Beuys tan efímeras como la vida. Por
ello nunca quiso crear obras para la eternidad, sino dar impulsos para la
reflexión” (Lagos, 2016, p.8).
La
obra de Joseph Beuys esta direccionada hacia el arte de acción, el hecho de ser
derribado y herido en la guerra de Crimea, le da la pauta para intentar
transformar mediante su obra, como una voluntad terapéutica de sanación, mediante
símbolos encontrar el punto medio entre los distintos aspectos como lo
espiritual, lo intuitivo y lo racional. Experimentar con la interacción del
hombre y la naturaleza, lo orgánico y lo inorgánico, el principio femenino y el
masculino, los elementos, la materia y la antimateria (Kummetz, 2006, p. 5).
Materiales que empleaba
“Sus
materiales preferidos fueron la grasa y el fieltro. Lo que a primera vista
puede parecer arbitrario, en realidad no lo es. En 1943, su avión Stuka es
derribado sobre Crimea. Beuys sufre graves heridas, pero vive. Un grupo de
nómadas tártaros lo encuentra, inconsciente, y lo salva de la muerte segura
untando sus heridas con grasa animal y protegiéndolo del frío con fieltro: una
experiencia que marcaría el resto de su vida” (Lagos, 2016, p. 11).
Obras de
Joseph Beuys
Las
creaciones de Beuys persiguen fines moralizadores orientados hacia una sociedad
espiritualmente enferma y decadente. Temas como la enfermedad y la muerte
ocupan un espacio central en sus creaciones, símbolos como el renacimiento, la
resurrección y la sanación se hallan presentes en sus obras, para los cuales
utiliza elementos como jeringas, prótesis, animales muertos, marcas de cruces,
vendas manchadas con sangre, que señalan su relación traumática con el entorno
(Kummetz, 2006, p. 4).
“Beuys
tomó elementos mitológicos, filosóficos, médicos y religiosos en su intento
utópico de ayudar a crear una sociedad más humana.
Sus
obras fueron exhibidas en la Bienal de Venecia, en Guggenheim Museum de Nueva
York y el Seibu Museum of Art en Tokio” (Lagos, 2016, p. 7).
Podemos
concluir que todo es factible en el universo del campo expandido, donde
distintos materiales y acciones convergen para dar paso a nuevas concepciones
artísticas. El límite se ha suprimido para permitir la práctica de nuevas
narrativas, una realidad compleja y heterogénea del mundo en que nos toca
vivir.
Referencias
Krauss, R. (1979). La escultura en el campo
expandido. Barcelona: Paidós.
Kummetz, P. (2006).
Joseph Beuys: "todo ser humano es un artista". Made for minds.
Lagos, R. (2016). El
concepto del campo expandido. Generación Abierta.
Lippard, L. (2004). Seis
días - La desmaterialización del objeto artistico. Akal, .
Bibliografía
Guasch, A. M. (2009). El
arte último del siglo XX, del posminimalismo a lo muticultural. Madrid:
Alianza forma.
Prácticas artísticas no objetuales (Arte sonoro)
Tú nunca entenderás lo que te quiero
porque duermes en mí y estás dormido.
Yo te oculto llorando, perseguido
por una voz de penetrante acero.
Norma que agita igual carne y lucero
traspasa ya mi pecho dolorido
y las turbias palabras han mordido
las alas de tu espíritu severo.
Grupo de gente salta en los jardines
esperando tu cuerpo y mi agonía
en caballos de luz y verdes crines.
Pero sigue durmiendo, vida mía.
¡Oye mi sangre rota en los violines!
¡Mira que nos acechan todavía!
- Federico García Lorca -
porque duermes en mí y estás dormido.
Yo te oculto llorando, perseguido
por una voz de penetrante acero.
Norma que agita igual carne y lucero
traspasa ya mi pecho dolorido
y las turbias palabras han mordido
las alas de tu espíritu severo.
Grupo de gente salta en los jardines
esperando tu cuerpo y mi agonía
en caballos de luz y verdes crines.
Pero sigue durmiendo, vida mía.
¡Oye mi sangre rota en los violines!
¡Mira que nos acechan todavía!
- Federico García Lorca -
miércoles, 12 de junio de 2019
lunes, 10 de junio de 2019
La Ira de Pieter Brueghel, un análisis iconográfico y simbólico de su obra
El artista Flamenco
Pieter Brueghel “El Viejo” ofrece su visión del hombre, la miseria cotidiana,
la locura y la enfermedad. Lo hace de forma satírica representado en Siete Pecados Capitales; una serie de obras reflexivas sobre los males que suceden a aquellos
que ignoran los principios de la sabiduría. El lenguaje que nos muestra Brueghel en ellas
está cercana a las obras de “El Bosco”, debido a su carácter grotesco,
escatológico y fantasioso.
Si bien los Siete Pecados Capitales es una serie de dibujos
(Uno por pecado) pasados a la técnica de grabado en madera, en el presente
trabajo solo abordaremos su obra: Anger
(Ira) from The Seven Deadly Sins de Pieter Brueghel como creador del dibujo,
Pieter van der Heyden como grabador y Hieronymus Cock como editor; con un
análisis iconográfico, además de entender simbólicamente como era representado
el pecado de la ira en aquella época.
Dando una pequeña
reseña bibliográfica del artista, no conocemos la fecha exacta de su
nacimiento, se estima debido a la fecha de su inscripción como maestro en el
gremio de pintores de Amberes en 1551, que esta (su fecha de nacimiento) acontecería
entre los años 1525-1532 (Medina, 2015) .
Según Van Mander,
sobre el aprendizaje de Brueghel, nos dice que fue pupilo de Pieter Coecke Van
Aelst, aunque tampoco es una certeza, parece confirmarse por el matrimonio de Brueghel
con la hija del pintor Mayken. Tras su inscripción en el gremio de pintores
realizará un viaje por Francia e Italia –el viaje que todo artista debe hacer
para su aprendizaje- que también menciona Van Mander (Bozal, 2010) .
“A su regreso del viaje, hacia 1554 tras asentarse en Amberes,
comienza a trabajar para el grabador y editor Hieronymus Cock en la que será su
etapa más productiva como diseñador de estampas, que durará hasta 1561. Entre
los más de cuarenta dibujos de esta etapa se incluye la serie de Los Siete
Pecados Capitales, le permitirá mantenerse económicamente. A partir de 1562 sus
encargos de pinturas son más numerosos, y por el contrario decaen sus dibujos
para estampas” (Bozal, 2010) .
Si
en algo destaca Brueghel en sus grabados como en sus pinturas, podemos apreciar
una diversidad de episodios y precisión de detalles [composiciones alegóricas
moralizantes, adoptando el lenguaje fantástico de El Bosco], afirma Roberts (Roberts,
1971) .
“Tantos detalles son característicos de
la tradición del arte flamenco, son algo importante para la sociedad de la
época, pues en un momento en que los medios de difusión son escasos, son un
modo de conocer el mundo. Ahora bien, esa capacidad de detallismo nunca llega a
romper la unidad de la escena, que suele ir marcada por un punto de vista
lejano permitiendo la conjunción entre las partes y el todo” (Medina, 2015) .
Obra
y ficha técnica (Art, 2019)
·
Título: Anger (Ira) from The Seven Deadly Sins
·
Creador: Pieter van der Heyden (Netherlandish, ca.
1525–1569)
·
Vínculo externo: See this object at www.metmuseum.org
·
Número de acceso: 28.4(31)
·
Medium: Engraving
·
Línea de crédito: Harris Brisbane Dick Fund, 1928
·
Dimensions: plate: 8 13/16 x 11 9/16 in. (22.4 x 29.4 cm) sheet: 10 1/4 x 13
1/4 in. (26.1 x 33.6 cm)
·
Date: 1558
·
Classification: Prints, Engraving
·
Artist Role: Artist, Publisher
·
Artist Details: After Pieter Bruegel the Elder (Netherlandish, Breda (?) ca.
1525–1569 Brussels), Hieronymus Cock (Netherlandish, Antwerp ca. 1510–1570
Antwerp)
Para
realizar el análisis iconográfico de la obra, empezaremos con la alegoría que
es representación simbólica de un concepto
abstracto que se personifica (Esteban Lorente, 1990) .
Según Esteban Lorente tales
representaciones pueden ser las estaciones del año, los planetas, los dioses,
etc. Esto procede directamente de la tradición greco-romana y será asumido
posteriormente por la religión y cultura cristianas, que recompondrán y recopilarán
estas alegorías en una serie de libros de gran éxito (Esteban Lorente, 1990) .
Lo anterior
enlaza con un elemento recurrente en la representación de alegorías: los
animales reales o fantásticos como símbolo. Los animales serán, al igual que
otros elementos de la naturaleza creada por Dios, lo material para representar
la idea de carácter moralizante que se desea transmitir y la vía para conocer
al Creador (Guglielmi, 1971) .
En la obra
en cuestión observaremos que aquellos animales reales y fantásticos, actúan
alegóricamente como atributos del pecado, reflejos de comportamientos humanos o
símbolos de alguna idea; a su vez, el lenguaje de los
animales fue aplicado al tema abstracto de los vicios o pecados y que será
incluido en la doctrina cristiana y representado frecuentemente (Medina, 2015).
Para representar la alegoría del
pecado capital de la Ira pone como figura central a la mujer como
personificación del vicio [de mismo modo lo hace para los seis pecados
capitales restantes]; a su alrededor se disponen animales actuando como
atributos, junto con una serie de alusiones al pecado en forma de monstruos,
híbridos, gryllas y construcciones fantásticas. Su mensaje es moralizante y
conlleva una mordaz sátira de todos los estamentos de la sociedad (Medina, 2015) .
“Los dibujos/grabados de los Siete Pecados Capitales tienen la
misma composición: una mujer en el centro de la escena personifica el vicio;
cerca de ella uno o varios animales aparecen como atributo y símbolo de ese
pecado. Alrededor de estos aparece un mundo destruido por el pecado,
construcciones con caras humanas, monstruos, híbridos y gryllas” (Orenstein, 2001) .
La figura
central de este pecado no ha sido interpretada de la misma forma en todos los
estudios. Unos exponen que la personificación del pecado es la mujer gigante
con el cuchillo en la boca (Charles & Tanto Michel, 2012) .
Mientras
otros piensan que es la mujer del primer plano con armadura y yelmo, que lleva
en sus manos una espada y una antorcha (Brown, 1975) .
Atendiendo a
los demás grabados la figura principal suele estar en primer plano, cercano a
ella está el animal que simboliza la falta. En este caso el oso representa la
Ira y está mordiendo la pierna de un personaje. Otro animal que puede
representar la Ira es la loba, que muerde a un demonio que a la vez le clava un
cuchillo. Los pájaros aparecen volando inquietos o peleando entre ellos. En
primera línea dos soldados usan un gran puñal contra personas desnudas; una
logra escapar, pero un monstruo le ataca con una maza. Este es el mensaje
implícito, nadie se libra del castigo (Medina, 2015) .
Los
bestiarios medievales son una alegorización doctrinal cristiana de una serie de
descripciones, especialmente zoológicas, que proceden de la antigüedad
greco-latina. En los siglos XII y XIII serán decisivos en la plástica cristiana
pues mediante el simbolismo y la utilización del monstruo servirán para
ejemplificar lo malo -el pecado- o lo bueno -la virtud- reflejados en los
animales (García Arranz, 1997) .
Podemos concluir que la obra: Ira de Brueghel está representando un
mundo violento y lo expresa en toda su composición en un lenguaje con energía
perversa mediante la sátira, lo grotesco, lo fantasioso, y otros elementos como
los monstruos híbridos, bestiarios medievales, animales exaltados, gryllas,
seres humanos mutilados y a la mujer personificando al vicio; podemos observar
que es un mundo lleno de detalles que componen una alegoría del tema, símbolos
y detalles que son tradicionales en el arte flamenco y que son utilizados como
medio de difusión y concepción de su realidad, aparentemente una época de
crisis de creencias y el cristianismo; trata de representar como la humanidad está
dominada por el diablo, que dicho personaje pueden ser los intereses políticos
y económicos por los que está cruzando la sociedad en esa época.
Bibliografía
Art, M. M. (01 de 01 de 2019). www.metmuseum.org.
Obtenido de https://www.metmuseum.org/art/collection/search/383073
Bozal, V. (2010). Pieter Brueghel. Triunfos, muerte y vida.
Madrid: Abada.
Brown, C. (1975). Bruegel: paintings, drawings and prints.
London: Phaidon.
Charles, V., & Tanto Michel, E. (2012). The Brueghels. New
York: Parkson.
Esteban Lorente, J. (1990). Tratado de iconografía. Madrid:
Istmo.
García Arranz, J. (1997). Texto clásico e imagen medieval: una
aproximación a la incidencia de la literatura antigua en el bestiario
ilustrado. Coruña: Norba-Arte.
Guglielmi, N. (1971). El fisiólogo. Bestiario Medieval. Buenos
Aires: Editorial Universitaria.
Medina, M. R. (2015). La serie de los siete pecados capitales de
Brueghel el viejo. Revista Cultura Simbólica. Estudios, 63-82.
Orenstein, N. (2001). Pieter Brueghel the Elder: drawings and prints.
New York: Metropolitan Museum.
Roberts, K. (1971). Bruegel. London: Phaidon.
Roberts, K. (1971). Bruegel. London: Phaidon.
domingo, 9 de junio de 2019
PROYECTO PIEZA EN TALLA DE YESO
Para siguiente proyecto se
utilizó el método de talla de una pieza en yeso, se decidió el yeso por la
blandura del material para trabajar como primer acercamiento a este método.
Cabe mencionar que en el método
de talla es muy exacto, casi irreversible, a diferencia del modelado, donde se
puede equivocar y corregir.
A continuación, doy una breve
explicación del proceso:
Descripción de la pieza
Es una chambrita para bebé recién nacido, de color azul cielo, tejida en estambre con la técnica de crochet, tiene un pasa listón a la altura de la cintura, se abrocha por delante con botones y ojales. Esta chambrita la realicé simbólicamente como luto por la pérdida de un bebé cuando tenía 24 años de edad. Mi madre me enseñó a tejer en crochet, y representa el abrigo y cuidado que hubiera querido brindar a ese pequeño ser.
La maqueta
Se partió de un objeto real, (en
este caso de una chambrita tejida para bebé) se analizó y se pasó a un objetó
abstracto, descomponiéndolo en sus partes.
Después de analizar y descomponer la pieza, el resultado es una especie de huevo con un feto en relieve, las líneas que lo definen tienen pequeñas ondulaciones (como las esquinas de la chambrita) y en la que simula la cabeza, al centro es un botón (los botones de la chambrita). Esta es la pieza que se tallará en la barra de jabón, como maqueta inicial.
Después de analizar y descomponer la pieza, el resultado es una especie de huevo con un feto en relieve, las líneas que lo definen tienen pequeñas ondulaciones (como las esquinas de la chambrita) y en la que simula la cabeza, al centro es un botón (los botones de la chambrita). Esta es la pieza que se tallará en la barra de jabón, como maqueta inicial.
Una vez echo lo anterior se hacen
bocetos bidimensionales de la pieza en cuestión y una maqueta en una barra de jabón
sólido, es decir que primero tallaremos en el jabón para entender las
dificultades que encontraremos en el camino y cómo irlo resolviendo.
Preparación del molde

Una vez seco el yeso se retiran
las tablas que fueron utilizadas para hacer el molde y está listo para empezar
a trabajar la pieza.
Antes de empezar a tallar la
pieza, es necesario considera la lectura que le daré al espectador, para ello
tomo en cuenta las direcciones y perspectivas básicas, esto con el objetivo de
que mi mensaje sea claro y organice las dimensiones de mi pieza.
La pieza se empieza a trabajar de
lo general a lo particular, con el apoyo de una serie de cinceles y puntas para
tallar.

Pieza casi terminada
martes, 4 de junio de 2019
Bidimensional II, Óleo Acuareleado
Título: Ejercicio 12, Óleo acuareleado I
Técnica: Óleo sobre marquilla
Tamaño: 34 x 24 cm
Fecha: 29 de Mayo 2019
Título: Ejercicio 13, Óleo acuareleado II
Técnica: Óleo y grafito sobre marquilla
Tamaño: 34 x 24 cm
Fecha: 29 de Mayo 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Título: Ejercicio 12, Óleo acuareleado I Técnica: Óleo sobre marquilla Tamaño: 34 x 24 cm Fecha: 29 de Mayo 2019 Títul...
-
Este es un ejercicio que hicimos como recordatorio de los refranes, proverbios y prodigios que se han encontrado en algunas pinturas de lo...
-
El artista Flamenco Pieter Brueghel “El Viejo” ofrece su visión del hombre, la miseria cotidiana, la locura y la enfermedad. Lo hace de fo...